Ir al contenido principal

Algunos Médicos o Paramedicos en emergencia nos hablan en otro idioma que solo ellos entienden bueno aqui les dejo estas Definiciones muy usadas por ellos...


  1. Hipoxia: es el estado de deficiencia de oxigeno en la sangre, células y tejidos del organismo, con compromiso de la función de éstos.
  2. Emesis: Vomito es la expulsión violenta y espasmódica del contenido del estómago a través de la boca.
  3. Ictericia: es la coloración amarillenta de la piel y mucosas debida a un aumento de la bilirrubina (valores normales de 0,3 a 1 mg/dl) que se acumula en los tejidos, sobre todo aquellos con mayor número de fibras elásticas (paladar, conjuntiva). Se hace clínicamente evidente cuando la bilirrubina es mayor de 2 a 2,5 mg/dl.
  4. Taquicardia: es el incremento del ritmo cardíaco. Se considera taquicardia cuando la frecuencia cardíaca es superior a cien latidos por minuto en reposo-
  5. Bradicardia: Es el descenso de la frecuencia cardiaca. Se considera bradicardia a una frecuencia cardíaca inferior a 60 ppm (pulsaciones por minuto) en reposo, aunque raramente produce síntomas si la frecuencia no baja de 50 ppm
  6. Bradignea: descenso de la frecuencia respiratoria por debajo de los valores normales (12 inspiraciones por minuto) . Se considera normal en adultos en reposo una frecuencia respiratoria de entre 12 y 20 ventilaciones por minuto, mientras que en niños suele ser mayor (alrededor de 40).
  7. Taquipnea: aumento de la frecuencia respiratoria por encima de los valores normales (>20 inspiraciones por minuto). Se considera normal en adultos en reposo una frecuencia respiratoria de entre 12 y 20 ventilaciones por minuto, mientras que en niños suele ser mayor desde el nacimiento hasta el primer año: (alrededor de 30 a 40),
  8. Cefalea:  hace referencia a los dolores y molestias localizadas en cualquier parte de la cabeza, en los diferentes tejidos de la cavidad craneana, en las estructuras que lo unen a la base del cráneo, los músculos y vasos sanguíneos que rodean el cuero cabelludo, cara y cuello
  9. Prurito: es un hormigueo peculiar o irritación incómoda de la piel que conlleva un deseo de rascar la parte en cuestión. Comúnmente se llama picor, picazón o comezón
10.  Disura: (DISURIA)  se define como la difícil, dolorosa e incompleta expulsión de la orina
11.  Disnea: es la dificultad respiratoria o falta de aire.
12.  Poliuria: gasto urinario excesivo es un síntoma médico que consiste en una emisión de un volumen de orina superior al esperado. Se define como un volumen superior a 2,5 litros en 24 horas para adultos y superior a 2-2,5 litros/24 horas para niños.
13.  Oliguria: Este síntoma se describe como la disminución en la excreción de orina, generalmente menos de 500 ml en 24 horas.
14.  Dislalia: son alteraciones en la articulación de los fonemas Son las alteraciones más conocidas y más fáciles de identificar. (Mala Pronunciación al Hablar)
15.  Bradilaria: Lentitud anormal del lenguaje
16.  Disartia: Dificultad para expresar ciertos sonidos o palabras, se manifiesta en la conversación diaria.
17.  Isocoria: Igualdad en el tamaño de ambas pupilas.
18.  Anisocoria: se define como una asimetría del tamaño de las pupilas, debido a un diferente estado de dilatación de dicha estructura, sea por una miosis [23] (contracción pupilar) o una midriasis [24] (dilatación pupilar) anormal y unilateral.
19.  Anuria: La oliguria [13] o anuria se refieren respectivamente a la disminución o ausencia de producción de orina. Esta disminución puede ser un signo de deshidratación, fallo renal o retención de orina.
20.  oliguanuria: LO MISMO DE LA 13 y 19
  1. Vertigo: es una sensación de falta de estabilidad o de situación en el espacio. El paciente siente que las cosas dan vueltas a su alrededor o que es él quien gira alrededor de las cosas
22.  Diaforesis: excesiva sudoración profusa que puede ser normal (fisiológica), resultado de la actividad física, una respuesta emocional, una temperatura ambiental alta, síntoma de una enfermedad subyacente o efectos crónicos de las anfetaminas.
23.  Miosis: contracción de la pupila del ojo. Esta acción es antagónica a la de la dilatación de la pupila 
24.  Midriasis: es un aumento del diámetro de la pupila (dilatación), al contrario que la miosis
25.  Miasis: es la parasitación de tejidos y órganos de vertebrados (incluyendo al hombre) por larvas de mosca.
26.  Mialgia: Dolores musculares que pueden afectar a uno o varios músculos del cuerpo y pueden estar producidos por causas muy diversas. Estos dolores musculares pueden acompañarse en ocasiones de debilidad o pérdida de la fuerza y dolor a la palpación
27.  Artralgia:  significa literalmente dolor de articulaciones; es un síntoma de lesión, infección, enfermedades (particularmente artritis) o reacción alérgica a medicamentos
28.  Apnea: Se asocia con una serie de problemas respiratorios que se caracterizan por la obstrucción de las vías aéreas, lo que altera la ventilación y oxigenación normal durante el sueño.
29.  Taquisfignia: Pulso arterial rápido. Mayor a 90 pulsaciones por minuto.
30.  Bradisfigmia: Lentitud del pulso debida a la lentitud de los latidos del corazón, o bien a la producción de extrasístoles que no se manifiestan en la radial.
31. EXTRASÍSTOLE. Perturbación del ritmo cardiaco normal, debida a la contracción prematura por impulsos eléctricos de un sitio anormal dentro del corazón.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Obstruccion de la via aerea (leve , grave, inconsciente) y Respiracion de salvamento

  Obstrucción de la vía aérea DEFINICION Es cuando el conducto, que transporta aire a los pulmones queda bloqueado por un objeto solido. TIPOS DE OBSTRUCCION No grave (o leve)   : Si la victima puede hablar y toser o respirar hay que brindarle apoyo emocional, anima a la persona a que tosa, si logra arrojar el objeto indícale que se siente y procure ventilar profundamente. Si la victima intenta toser y es poco el aire que ingresa localiza el punto de compresión en el abdomen y comienza a dar maniobras.                                                                       GRAVE S...

Hemorragias , Heridas , Quemaduras

HEMORRAGIAS Es la pérdida de sangre por los conductos o vías sanguíneas como las arterias, venas y vasos capilares. Arterial: se identifica por su color rojo brillante y la sangre sale conforme a las pulsaciones del corazón. Venosa se identifica por su color rojo oscuro y su salida es continua. (Sale en forma de escurrimiento). Capilar: se identifica por su escasa salida de sangre (en puntilleo). Método de contención de hemorragias Presión directa Se realiza con un apósito o gasa limpia colocándolo sobre la herida y presionando firmemente con la palma de la mano. Elevación de la extremidad La extremidad que presenta una hemorragia intensa que no se contenga con los métodos anteriores, deberá elevarse por encima del nivel del corazón de la víctima, solo cuando no tenga alguna fractura. Presión indirecta Se realiza comprimiendo los puntos arteriales más cercanos entre la herida y e...

mnemotecnia SAMPLE

Recuerde SAMPLE al obtener el historial del paciente. Descripción S Los síntomas "Lo que pasa / lo que está mal?" "¿Qué te trae al hospital?" Principales quejas del paciente La Alergia "¿Es usted alérgico a algo?" "¿Qué le sucede a usted cuando usted utiliza algo que usted es alérgico?" Tratando de saber qué tipo de reacción alérgica que experimentan M Medicamentos "¿Está tomando alguna medicina?" "¿Qué estás tomando los medicamentos para?" "¿Cuándo fue la última vez que tomó sus medicamentos?" Prescrito, en el mostrador, se les pide a los medicamentos a base de hierbas y etc. P Historial médico "¿Ha tenido este problema antes?" "¿Tiene otros problemas médicos?" Buscando conocer el estado previo de salud y enfermedades anteriores. L Última ingesta oral "¿Cuándo fue la última vez que come o bebe algo?" "¿Qué fue lo último que comiste?" Buscando lo qu...